lunes, marzo 27, 2006

La Economía Argentina antes y después de 1976

Al margen de los hechos políticos, a este blog, le interesa analizar los datos económicos.
1973-1976 – gobernó la fórmula Perón-Perón. En líneas generales la política económica pasó por:
-Monopolización en manos del estado del sistema financiero, esto es que los banco captaban fondos a nombre del BCRA y otorgaban préstamos en las condiciones que éste les indicaba.
-A diferencia de su gestión anterior (en que se incentivó el consumo) el peronismo fomentó las exportaciones de origen industrial, apostando para que este sector fuera la locomotora del crecimiento.
-El comercio exterior se nacionalizó, cumpliendo estas funciones la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos. Estos organismos monopolizaban la venta al exterior de manera de tener un mejor poder de negociación.
-Estabilizar los precios fue un objetivo principal. El problema era que entre empleados y patrones no se llegaba a precios y salarios de equilibrio. Cámpora había firmado el Pacto Social, en el que se fijaban precios y salarios que se revisarían a los dos años. Al asumir Perón esta revisión nunca se hizo.

Los resultados: los medimos en términos de crecimiento e inflación, pues la inflación ya era un problema para los argentinos, y el crecimiento es siempre objetivo en la política económica. Incorporamos el Saldo Comercial (Exportaciones menos Importaciones) como medida de desempeño externo, que no se pudo mantener. Hacia 1976 los indicadores habían desmejorado notablemente.


Crecimiento PBI %

Inflación IPC %

Saldo Comercial

1973

6,10

60,5

1.213,3

1974

6,50

24,1

584,01

1975

-0,90

182,8

-671,88

1976

-0,30

444,1

1.123,6

Fuente: Revista Estudios, Nº 39, IERAL; e INDEC.


1976-19823 gobernó el país lo que se llamó el Proceso de Reorganización nacional. En esta etapa, al margen de las ideas políticas, se produce a nivel económico un quiebre hacia el liberalismo. Este fue influenciado por el cambio a nivel mundial en las ideas. El keynesianismo había perdido fuerza, el problema ya no era el desempleo, sino el recalentamiento de la economía y la inflación. El sector público se encontraba sobredimensionado y los shoks petroleros del 73 y 77 dejaron en evidencia la lentitud para ajustarse de las economías.
La figura principal de este período de la economía argentina fue José a. Martínez de hoz. Su plan de política económica se basó en los objetivos de dominar la inflación, promover el crecimiento y desahogar al sector externo. Para esto se usamos (entre otros) los siguientes instrumentos:
- Reducir el déficit fiscal y financiarlo de forma no inflacionaria. Racionalizar el gasto publico, reprogramar la inversión publica, privatizar empresas publicas.
- Al día después de asumir se liberaron totalmente los precios de los bienes y servicios, excepto medicamentos.
- Se puso en marcha la liberalización del mercado cambiario, de las tasas de interés, así como la libre concertación del precio de los alquileres.
- Se liberalizó el comercio exterior eliminando los monopolios en manos del estado como la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes.

Un párrafo aparte merece la política de estabilización aplicada a partir de 1979: al ver que la inflación no bajaba, se decidió romper el círculo vicioso de inflación-devaluación. Para esto se implementó un esquema con pauta devaluatoria.
- Se dio a conocer la tasa devaluatoria (decreciente) para los siguientes 8 meses. Esto es se estableció cuánto iba a aumentar el tipo de cambio, y lo iba a hacer cada vez a una tasa menor.
- Los salarios y los precios del sector público, crecerían a una tasa del 4% en los siguientes 8 meses.
- El crecimiento del crédito interno no podía superar el 4% en los primeros 6 meses de 1979.

En definitiva se quiso es establecer certeza en las expectativas de inflación. La idea detrás de este esquema es que el nivel de precios internos (P) es igual al precio externo (P*) multiplicado por el tipo de cambio nominal (E), y la tasa de variación de los precios internos (inflación interna=p) es la tasa de variación del tipo de cambio (tasa de devaluación=e) mas la tasa de variación de los precios internacionales (inflación externa=p*). Resumiendo en una formulita es P=EP*, y tomando las tasas de variación es p=e+p*. El esquema supone que todos los bienes son transables (importables o exportables), que las únicas causas de la inflación son el aumento de los precios internacionales o el aumento de la tasa devaluatoria y se liga la inflación interna a la externa, así no hace falta devaluar. El esquema fija e de manera que esta sea cada vez menor hasta llegar a cero. El rol del BCRA pasa a ser pasivo, pues se dedica a comprar y vender dólares de manera de mantener la pauta devaluatoria.

Resultados: nuevamente mostramos inflación y crecimiento:

Crecimiento PBI % Inflación IPC % Saldo Comercial


Crecimiento PBI %

Inflación IPC %

Saldo Comercial

1976

-0,30

444,1

1.123,6

1977

6,00

176,0

1.820,3

1978

-4,40

175,5

2.869,8

1979

7,10

159,5

1.641,1

1980

1,40

100,8

-1.683,4

1981

-6,20

104,5

460,70

1982

-5,70

164,8

2.710,0

Fuente: Revista Estudios, Nº 39, IERAL; e INDEC.


La inflación un nunca bajó del 100% y el crecimiento acumulado en el período 1976-1982 fue una caida del 2,1 %.

No hay comentarios.: