"Entre la macroeconomía y el mostrador existe una brecha que nos proponemos comprender"(0089). laecde@gmail.com
jueves, abril 27, 2006
Gracias por la publicidad
Paradoja
Por otro lado los economistas felicitan al gobierno por su política fiscal de mantener superávit (léase gastar menos de lo que recauda). Entonces mi paradoja es: felicitan y critican lo mismo ......??? La única solución que queda es que esté subiendo la recaudación, pero más de lo que suben los gastos, me fui a los datos y....bingo....
martes, abril 18, 2006
¿Es posible llegar a la hiperinflación?
Cuando al Gobierno Nacional no le alcanza y gasta más de lo que recauda (déficit fiscal), tiene que cubrir la diferencia, al igual que cualquier mortal. El gobierno nacional entonces, se endeuda, aumenta los impuestos, o...... le pide al Banco Central que le cambie papeles por pesos (cosa que cualquier mortal.... no puede hacer). Veamos un poco en detalle cómo es esta última opción: el Gobierno Nacional le entrega al Banco Central “Letras de Tesorería” (que no son otra cosa que bonos prometiendo pagar x pesos en digamos 1 año), y el Banco Central le da pesos. Esto es lo que muchos llaman “emisión monetaria estatal”, y otros “monetización de la deuda”.
Claro que no siempre el Gobierno Nacional usa como opción al Banco Central, generalmente cuando se llega a financiar con emisión monetaria, sino que previamente se dio cuenta de que endeudarse es muy caro y que más impuestos no son tolerados por la población.
¿Cómo se convierte esto en hiperinflación? La respuesta es pues el gobierno gasta más, porque tiene dinero fresco, esto hace que la oferta monetaria sea mayor que lo que realmente se demanda, esto es, de repente hay mas dinero que los bienes que lo respaldan, por lo tanto el nivel general de precios sube. En el fondo podemos resumir: hay déficit público, no se puede endeudar ni aumentar impuestos, entonces se le pide al Banco Central, éste emite y le da al Gobierno Nacional, y éste gasta. O sea sería como que el Banco Central emite e inunda de dinero (este mecanismo es ayudado porque “crear dinero” es más rápido que producir bienes).
En definitiva una inflación del 12 % más o menos, te molesta pero se puede pilotear, siempre y cuando el gobierno no caiga en déficit y lo financie con emisión monetaria.
¿Cómo estamos en Argentina 2006?
Por último dos comentarios respecto del gráfico:
1) Bajo la Convertibilidad (hasta dic de 2002) el déficit fue financiado con endeudamiento.
lunes, abril 10, 2006
Lorenz y Gini
Período | GINI |
Mayo 95 | 0.444 |
Mayo 96 | 0.457 |
Mayo 97 | 0.465 |
Mayo 98 | 0.478 |
Mayo 99 | 0.478 |
Mayo 00 | 0.479 |
Mayo 01 | 0.503 |
Mayo 02 | 0.526 |
Mayo 03 | 0.516 |
1 trimestre 04 | 0.504 |
2 trimestre 04 | 0.495 |
3 trimestre 04 | 0.504 |
4 trimestre 04 | 0.488 |
martes, abril 04, 2006
¿Es posible crecer con igualdad?
A raíz de las declaraciones hechas por el ministro Lavagna, en Belo Horizonte, referidas al efecto derrame y al hecho de que la política social está planteada como un arrastre del crecimiento, me acordé de haber leído hace poco un paper de Joseph Ramos (de la CEPAL) titulado “¿Es posible crecer con equidad?”. La propuesta de la CEPAL es de agosto del 95.
Igual es interesante la pregunta. El paper (que alguna vez leí y ahora no encuentro) habla claramente de que crecimiento y equidad no van separadas.
La relación entre eficiencia (o en este caso crecimiento) y equidad se basa en que dado la escasez de recursos los gobiernos deben elegir entre una política que privilegie el crecimiento, sin importarle tanto la equidad, o viceversa.
El grafiquito muestra que si nos movemos sobre la curva hacia más eficiencia o más equidad hay que sacrificar una por otra. Pero si partimos des un punto dentro de la curva (el punto A, por ejemplo), hay veces en que eficiencia y equidad van juntas es decir hay zonas armónicas en que no se sacrifica una por otra (esto sería por ejemplo partir del punto A en dirección noreste).
Históricamente se apuesta al crecimiento y se “espera” que los beneficios de éste se vayan derramando en todos los sectores sociales. Está demostrado que el derrame tarda mucho tiempo en producirse.
O bien se apuesta a la equidad y sacrificando crecimiento (eficiencia), y luego a la política social se le pide que corrija algunos efectos negativos. Los efectos regresivos son tales que la política social no los puede revertir.
En definitiva, según el paper de la CEPAL, crecimiento y equidad tienen que ir de la mano, potenciando aquellas áreas en que se complementan y minimizando aquellos aspectos en que son enfrentados.
Dentro de los sectores en que se complementan eficiencia y equidad se nombran a: mantener los equilibrios macroeconómicos (estabilidad), invertir en educación, generar empleo verdadero (no subsidiado con los planes de ayuda) y favorecer la modernización tecnológica.