jueves, abril 27, 2006

Gracias por la publicidad

Puede que sea superproducción, pero si el precio de publicar es cero,.... publica cualquiera (lo digo por mí). Igual..., gracias Rollo, por la publicidad.

Paradoja

Ya que en el post anterior hablábamos de la política fiscal, aprovecho para hablar de una paradoja que se me presentó. Por un lado hay economistas que dicen que el gasto público está subiendo, generando aumento en la demanda agregada y por lo tanto trasladando este aumento a precios y no a cantidades (esto es por estar la capacidad instalada operando casi al límite, es decir, es muy fácil y rápido que el gobierno gaste mas pero para producir mas bienes se necesita tiempo, por lo tanto aumenta la demanda y aumentan los precios).
Por otro lado los economistas felicitan al gobierno por su política fiscal de mantener superávit (léase gastar menos de lo que recauda). Entonces mi paradoja es: felicitan y critican lo mismo ......??? La única solución que queda es que esté subiendo la recaudación, pero más de lo que suben los gastos, me fui a los datos y....bingo....


martes, abril 18, 2006

¿Es posible llegar a la hiperinflación?

Respondernos esta pregunta resulta un ejercicio importante sobre todo si miramos que la tasa de inflación anual no baja del..... digamos 12%.....
Cuando al Gobierno Nacional no le alcanza y gasta más de lo que recauda (déficit fiscal), tiene que cubrir la diferencia, al igual que cualquier mortal. El gobierno nacional entonces, se endeuda, aumenta los impuestos, o...... le pide al Banco Central que le cambie papeles por pesos (cosa que cualquier mortal.... no puede hacer). Veamos un poco en detalle cómo es esta última opción: el Gobierno Nacional le entrega al Banco Central “Letras de Tesorería” (que no son otra cosa que bonos prometiendo pagar x pesos en digamos 1 año), y el Banco Central le da pesos. Esto es lo que muchos llaman “emisión monetaria estatal”, y otros “monetización de la deuda”.
Claro que no siempre el Gobierno Nacional usa como opción al Banco Central, generalmente cuando se llega a financiar con emisión monetaria, sino que previamente se dio cuenta de que endeudarse es muy caro y que más impuestos no son tolerados por la población.
¿Cómo se convierte esto en hiperinflación? La respuesta es pues el gobierno gasta más, porque tiene dinero fresco, esto hace que la oferta monetaria sea mayor que lo que realmente se demanda, esto es, de repente hay mas dinero que los bienes que lo respaldan, por lo tanto el nivel general de precios sube. En el fondo podemos resumir: hay déficit público, no se puede endeudar ni aumentar impuestos, entonces se le pide al Banco Central, éste emite y le da al Gobierno Nacional, y éste gasta. O sea sería como que el Banco Central emite e inunda de dinero (este mecanismo es ayudado porque “crear dinero” es más rápido que producir bienes).
En definitiva una inflación del 12 % más o menos, te molesta pero se puede pilotear, siempre y cuando el gobierno no caiga en déficit y lo financie con emisión monetaria.

¿Cómo estamos en Argentina 2006?

Venimos bien, mucho mejor que la década pasada. No hay sospechas de un déficit (por lo tanto tampoco de la hiper).
Por último dos comentarios respecto del gráfico:
1) Bajo la Convertibilidad (hasta dic de 2002) el déficit fue financiado con endeudamiento.
2) Los datos son del MECON, y lo que está en rojo es proyectado.

lunes, abril 10, 2006

Lorenz y Gini

En el afán de los economistas por medir, un día llegó el momento de preguntarse si la distribución del ingreso era mejor o pero que en momentos anteriores. Esta sensación (de estar mejor o peor), se percibe en la piel, pero hacía falta calcularla, de alguna manera obtener un numerito. En Argentina 2006 está de moda hablar de la distribución familiar del ingreso. Existen muchos indicadores de distribución del ingreso: Ingreso nominal medio de los hogares (Yme), Variación porcentual del ingreso(Yme), Coeficiente de Gini (G), Mediana del ingreso, Hogares bajo la línea de la pobreza (H) y Hogares bajo la línea de indigencia. El objetivo de este blog es explicar, y vamos a tomar el que parece mas encriptado, más oscuro, ..... este es el Coeficiente de Gini.
Max Lorenz propuso hacer un gráfico en el que en un eje se pone a la población en porcentajes acumulativos, y en el otro eje a los ingresos, también en forma porcentual y acumulativa. Si la distribución del ingreso fuera equitativa, al 10 % de la población le corresponde el 10 % del ingreso, al 20 % de la población el 20 % del ingreso y así siguiendo. En otras palabras la distribución equitativa es la diagonal del gráfico.
¿Cómo serían estas curvas en Argentina?, pues se toma la distribución en distintos momentos. En el gráfico se ha tomado para comparar la medición de la EPH del mes de Mayo de 1993, 1998 y 2003.
Mientras mas alejados estamos de la diagonal peor es la distribución familiar del ingreso.
Luego vino Corrado Gini y se le ocurrió plasmar estas curvas en un indicador, al que se le llama Coeficiente de Gini (G). Este resulta de dividir la superficie de la media luna que forma la Curva de Lorenz con la del triangulo, formado por la diagonal y los ejes. Como podemos ver si G tiende a uno la distribución del ingreso es mas desigual (esto sería que el 1 % de la población recibe el 99 % del ingreso), y si G tiende a cero la distribución del ingreso es  mas igualitaria. Los datos para Argentina son:
Período
GINI
Mayo 95
0.444
Mayo 96
0.457
Mayo 97
0.465
Mayo 98
0.478
Mayo 99
0.478
Mayo 00
0.479
Mayo 01
0.503
Mayo 02
0.526
Mayo 03
0.516
1 trimestre 04
0.504
2 trimestre 04
0.495
3 trimestre 04
0.504
4 trimestre 04
0.488
O sea que la cosa parece estar mejorando, igual no hay una tendencia hacia la mejora, solo el último dato.
Por último los datos los saqué de SIEMPRO, porque las bases del Indec llegan hasta el 2003.

martes, abril 04, 2006

¿Es posible crecer con igualdad?

A raíz de las declaraciones hechas por el ministro Lavagna, en Belo Horizonte, referidas al efecto derrame y al hecho de que la política social está planteada como un arrastre del crecimiento, me acordé de haber leído hace poco un paper de Joseph Ramos (de la CEPAL) titulado “¿Es posible crecer con equidad?”. La propuesta de la CEPAL es de agosto del 95.

Igual es interesante la pregunta. El paper (que alguna vez leí y ahora no encuentro) habla claramente de que crecimiento y equidad no van separadas.

La relación entre eficiencia (o en este caso crecimiento) y equidad se basa en que dado la escasez de recursos los gobiernos deben elegir entre una política que privilegie el crecimiento, sin importarle tanto la equidad, o viceversa.


El grafiquito muestra que si nos movemos sobre la curva hacia más eficiencia o más equidad hay que sacrificar una por otra. Pero si partimos des un punto dentro de la curva (el punto A, por ejemplo), hay veces en que eficiencia y equidad van juntas es decir hay zonas armónicas en que no se sacrifica una por otra (esto sería por ejemplo partir del punto A en dirección noreste).

Históricamente se apuesta al crecimiento y se “espera” que los beneficios de éste se vayan derramando en todos los sectores sociales. Está demostrado que el derrame tarda mucho tiempo en producirse.

O bien se apuesta a la equidad y sacrificando crecimiento (eficiencia), y luego a la política social se le pide que corrija algunos efectos negativos. Los efectos regresivos son tales que la política social no los puede revertir.

En definitiva, según el paper de la CEPAL, crecimiento y equidad tienen que ir de la mano, potenciando aquellas áreas en que se complementan y minimizando aquellos aspectos en que son enfrentados.

Dentro de los sectores en que se complementan eficiencia y equidad se nombran a: mantener los equilibrios macroeconómicos (estabilidad), invertir en educación, generar empleo verdadero (no subsidiado con los planes de ayuda) y favorecer la modernización tecnológica.