“Estamos entrando en una fase similar a la que experimentó el Reino Unido a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, hasta que el presupuesto se ajustó a la realidad de la pérdida del imperio. Se trata de una fase en la que predomina el modelo económico conocido como stop and go. Dicho estadio presupone que en cuanto se celera la economía, se impone aplicarle una desaceleración a causa del déficit presupuestario de Estados Unidos, asegura prácticamente que vivamos un fenómeno similar, cuyos perfiles podrán ser los siguientes: cuando el empleo comience a repuntar, la subida de las tasas de interés lo frenará, ahogando así a los dos sectores que han estado impulsando la economía, a saber: la construcción y la venta de automóviles.”Este párrafo está transcripto de La Burbuja de la Supremacía Norteamericana, de George Soros, y se refiere a EEUU para el año 2004.
En Argentina también tuvimos algo similar, bah... que se llamó igual pero el mecanismo de transmisión era sustancialmente distinto, el profesor Alejandro Trapé afirma que:
"Hacia comienzos de la década del `60 era ya evidente una característica central (y preocupante) del esquema económico argentino que, junto al problema inflacionario, concitaba la atención de quienes estaban a cargo del diseño de la política económica: la economía estaba atrapada en un proceso cíclico de tendencia nula que, desde finales de la Segunda Guerra, no le permitía seguir el rumbo de crecimiento alcanzado por los países del resto del mundo. Estas oscilaciones recibieron el nombre de proceso de marchas y contramarchas (o stop and go), ya que mostraban a una economía que recurrentemente insinuaba crecimiento y se detenía. Claramente, su origen o causa debe buscarse en lo que sucedía con las relaciones entre el país y el resto del mundo, lo cual a su vez descansaba en la estructura productiva sectorial interna:
las exportaciones, asociadas directamente al sector agropecuario, estaban estancadas desde hacía años alrededor de los 1.000 millones de dólares y no habían habido intentos claros de hacerlas crecer. Este sector había sido dejado de lado en las prioridades de política económica desde 1946 y sólo había sido tenido en cuenta cuando la restricción externa había alcanzado magnitudes críticas (lo cual se reflejaba normalmente en valores de reservas internacionales excesivamente bajos)."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario