jueves, febrero 18, 2010

Gobiernos subnacionales al 50 % en promedio


Clic para agrandar

El gráfico de arriba es un intento de laeconomiadesnuda en medir el grado de auto financiamiento de los gobiernos subnacionales (léase provincias y CABA).

Hemos tomado los recursos propios de cada jurisdicción, esto es los recursos totales menos los de jurisdicción nacional y las transferencias corrientes y de capital y los hemos dividido por los gastos corrientes de cada jurisdicción.

Con esto pretendemos ver que grado de dependencia tiene en sus gastos cada jurisdicción subnacional del gobierno central.

La barra de color bordó (total) nos da una idea de promedio ya que considera el total de recursos propios y el total de gastos corrientes de las 24 jurisdicciones.

Chubut y CABA atienden totalmente sus gastos corrientes y encima les sobra dinero.

Neuquén, Santa cruz, Mendoza y Buenos Aires, están sobre el promedio ( 0,48) y no llegan a financiar totalmente los gastos corrientes. en el caso de Mendoza y Buenos Aires llegan a cubrir al rededor de la mitad de los gastos corrientes.

Después de ver esta información, no quedan dudas del apoyo de los gobernadores al FONDO del BICENTENARIO.

Sin embargo podríamos preguntarnos si esta situación de dependencia de las provincias es reciente o ha sido siempre así.

El gráfico que sigue muestra la relación Recursos propios / Gastos corrientes entre el año 1995 y 2009.




En promedio la cosa no ha cambiado mucho entre el 1995 y el 2009, esto es el valor promedio da 0,47 y 0,48 respectivamente. Sin embargo podemos observar casos en los que han mejorado su autofinanciamiento: Chubut y Catamarca, y casos en los que ha empeorado: Jujuy y Buenos Aires.

¿Está bien que los gobiernos subnacionales en promedio sólo puedan atender alrededor del 50 % de sus gastos corrientes?

En un esquema federalista dónde la recaudación de impuestos está centralizada y los gastos descentralizados, la independencia del poder central es...imposible.

La solución: integrar el régimen de responsabilidad fiscal con el de coparticipación federal. Obviamente esto implica una reforma fiscal, de manera de descentralizar alguna recaudación.

lunes, febrero 15, 2010

No es reacomodamiento

Después de leer que no hay un proceso inflacionario en la Argentina sino un reacomodamiento de precios, volví al libro de Fisher y Dornbush para repasar el concepto de inflación, porque pensaba que me lo había olvidado.

Luego del repaso queda claro que la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel general de precios.

Independientemente de las causas de la inflación (que necesitaría otro post sesudo para explicarlas), laeconomiadesnuda afirma que estamos en un proceso inflacionario.

El gráfico que sigue nos muestra los distintos capítulos que forman el IPC, a saber:

1 - alimentos y bebidas

2 - indumentaria

3 - vivienda y serv. básicos

4 - equipamiento y mantenimiento del hogar

5 - atención médica y gastos para la salud

5 - transporte y comunicaciones

7 - esparcimiento

8 - educación

9 - otros bienes y servicios varios

Como decíamos muestra los distintos capítulos del IPC en dos dimensiones, la del eje horizontal que es la cantidad de meses que aumentó cada rubro desde enero de 2005 a diciembre de 2005; y la vertical que nos muestra la inflación acumulada por rubro en el mismo período de tiempo.


Dos consideraciones: todos los rubros aumentaron en los 60 meses considerados, y el que menos aumentó fue el esparcimiento que de 60 meses aumentó 40.

Volviendo a la definición de inflación, si aumentan todos las componentes del IPC durante 60 meses, ¿no estamos ante un aumento generalizado de los precios?

Adicionalmente si hacemos el mismo ejercicio con los capítulos del IPC de Chile, resulta lo siguiente:



En dos capítulos del IPC de Chile la inflación acumulada en los 60 meses cayó en Recreación y Vestimenta. Adicionalmente se observa que los aumentos y disminuciones de los distintos rubros han sido más equilibrados.

Nota: los gráficos se han realizado con datos oficiales del INDEC y del INE (Chile). El IPC de Chile tiene una distribución distinta en sus capítulos respecto del IPC de Argentina. El IPC de Chile cuenta con 12 capítulos y el IPC de Argentina con 9.

jueves, febrero 04, 2010

Banco Central e Independencia.

Mercedes Marcó del Pont, Presidenta del BCRA (en comisión).

Leo en algunos medios que piensan reformar la Carta Orgánica del BCRA.

Mucha tinta se ha gastado en opinar acerca de la independencia de los Bancos Centrales.

En mi opinión cada vez que el BCRA financió al sector fiscal (léase, Min. de Economía, Tesoro Nacional, Deuda Pública, etc.), nos acercamos a la hiperinflación.

¿Porqué? porque una vez que el BCRA financia al ejecutivo deja de cumplir con su función principal de velar por el valor de la moneda, y se dedica a hacer de caja.

Uno podría pensar que esta vez no va a pasar, que los funcionarios tienen la voluntad de cumplir con e rol del BCRA y además atender las necesidades del ejecutivo, y es pensando de esta forma donde se pierde la independencia.


Resulta indispensable que si modifican la Carta Orgánica no modifiquen su art. 3, en cuanto dice:

...
En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera el Banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional.

El Banco no podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionar, restringir o delegar sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales.
...