Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 21, 2010

Chile y el Cobre

Hace unas semanas hablábamos sobre el aumento que podía tener el precio del cobre dado la "ola" de sismos que se ha desatado en la hermana República de Chile.

Los siguientes datos tratan de ilustrar sobre la importancia de este mineral para el vecino país. 
Chile ocupa el 0,25 % de la superficie mundial y produce cerca del 40 % del cobre. Tiene el 37 % de las reservas conocidas y la industria del cobre representa al 43 % de sus exportaciones.

Los dos gráficos que siguen muestran como está distribuida la producción del mineral de cobre (oferta) y como se distribuye su consumo (demanda). La fuente de los gráficos es ésta.




Una vez más FUERZA CHILE !!!



lunes, marzo 01, 2010

¡¡¡ FUERZA CHILE !!! (2)

De los 248 movimientos sísmiscos mayores o iguales a los 4 grados de magnitud producidos en los últimos 7 días, 158 FUERON EN LA HERMANA REPÚBLICA DE CHILE.

El gráfico que sigue ilustra esta situación en profundidad (Km) y magnitud,  en rojo tenemos los producidos en Chile y el verde en el resto del mundo. De los puntos de color verde hay 4 que fueron en Argentina ( 2 en Mendoza y 2 en Salta).

Hacer clic para agrandar

El punto en el sector sureste de 8,8 grados de magnitud es el que produjo la catástrofe en Concepción.




¡¡¡ FUERZA CHILE !!!

lunes, febrero 15, 2010

No es reacomodamiento

Después de leer que no hay un proceso inflacionario en la Argentina sino un reacomodamiento de precios, volví al libro de Fisher y Dornbush para repasar el concepto de inflación, porque pensaba que me lo había olvidado.

Luego del repaso queda claro que la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel general de precios.

Independientemente de las causas de la inflación (que necesitaría otro post sesudo para explicarlas), laeconomiadesnuda afirma que estamos en un proceso inflacionario.

El gráfico que sigue nos muestra los distintos capítulos que forman el IPC, a saber:

1 - alimentos y bebidas

2 - indumentaria

3 - vivienda y serv. básicos

4 - equipamiento y mantenimiento del hogar

5 - atención médica y gastos para la salud

5 - transporte y comunicaciones

7 - esparcimiento

8 - educación

9 - otros bienes y servicios varios

Como decíamos muestra los distintos capítulos del IPC en dos dimensiones, la del eje horizontal que es la cantidad de meses que aumentó cada rubro desde enero de 2005 a diciembre de 2005; y la vertical que nos muestra la inflación acumulada por rubro en el mismo período de tiempo.


Dos consideraciones: todos los rubros aumentaron en los 60 meses considerados, y el que menos aumentó fue el esparcimiento que de 60 meses aumentó 40.

Volviendo a la definición de inflación, si aumentan todos las componentes del IPC durante 60 meses, ¿no estamos ante un aumento generalizado de los precios?

Adicionalmente si hacemos el mismo ejercicio con los capítulos del IPC de Chile, resulta lo siguiente:



En dos capítulos del IPC de Chile la inflación acumulada en los 60 meses cayó en Recreación y Vestimenta. Adicionalmente se observa que los aumentos y disminuciones de los distintos rubros han sido más equilibrados.

Nota: los gráficos se han realizado con datos oficiales del INDEC y del INE (Chile). El IPC de Chile tiene una distribución distinta en sus capítulos respecto del IPC de Argentina. El IPC de Chile cuenta con 12 capítulos y el IPC de Argentina con 9.

martes, diciembre 15, 2009

¿Porqué no me voy a veranear a Chile?

El gráfico anterior muestra la relación entre el peso argentino y el dolar (en azul) y la relación entre el peso chileno y el dolar (color anaranjado), entre el 3/11/08 y el 20/11/08.

El peso argentino se ha devaluado al rededor del 12 % y el peso chileno se ha revaluado al rededor del 23 %.

Lo dicho en el párrafo anterior significa que para poder irme de vacaciones a Chile voy a necesitar el 23 % más de dolares que el año pasado y adicionalmente el 12 % mas de pesos para cambiar a dolares.

Chile ha tenido una inflación anual del 5%.

En resumen, se ha encarecido por:
  • Chile encareció su moneda respecto del U$S.
  • Argentina abarató su moneda respecto al U$S (y obviamente respecto al peso chileno)
  • En Chile aumentaron los precios en promedio un 5 %.
P.d.: mucho análisis, pero les confieso que en definitiva vamos a ir de vacaciones a donde diga mi esposa.

lunes, noviembre 16, 2009

Crecimiento e Inflación


En los cuadros que siguen mostramos las tasas de crecimiento del PBI y la tasa de inflación (medida como deflactor del PBI) para Argentina, Chile, Brasil y Perú.

De los cuatro países seleccionados, Argentina es la segunda en crecimiento acumulado 2008-2005 y la primera en tasa de inflación acumulada en el mismo período.

Pero lo que nos llama la atención es Perú.

Miren lo que está pasando con su tasa de inflación, la mas baja en todos los años excepto 2001, y la mas baja tasa de inflación en el acumulado 2008-2005. Adicionalmente presenta un crecimiento acumulado de 60,5% en el período 2008-2005.

La fuente de los datos es el Banco Mundial.






viernes, febrero 08, 2008

Ahorrando energía

En el hermano país de Chile, están en plan de ahorro de energía.

"Con la disminución del voltaje, el gobierno espera reducir el consumo en casi 3%, mientras que con la prórroga del horario de verano, que culminará el 29 de marzo y o los primeros días de ese mes como estaba programado, prevé ahorrar un 1,1%."
"La energía está golpeando a la industria y no hay duda que el talón de Aquiles de la economía chilena es la escasez de este vital elemento".....

Simpática la forma de dar consejos para ahorrar.

miércoles, enero 30, 2008

Era el Tipo de Cambio Real

La pregunta fue sencilla:

-Si estoy en Chile de vacaciones y vengo de Argentina, ¿cómo puedo hacer para saber cuánto más caras son las cosas en Chile que en Argentina?-

Obvio que la persona que preguntaba se refería en promedio, para un cálculo sencillo, cuánto más caro es Chile que Argentina.

La primera respuesta que se me ocurrió fue: hacer una canasta de bienes y servicios, y sacar los precios en Argentina y en Chile. Después es fácil o transformas los $A en $Ch o al revés, y sacás la relación. En fórmulas la cosa sería más o menos así:

(Tipo de cambio nominal ($A/$Ch))*(Precios en $Ch*Canasta de bienes)/(Precios en $A*Canasta de bienes)><=1

Si es igual a 1 quiere decir que la canasta de viene y servicios seleccionada vale lo mismo en los dos países. Si da mayor que 1 significa que los bienes y servicios chilenos son más caro en relación a los argentinos. Esta es la situación actual, si vas a chile encontrás todo un poco más caros, pero claro tenés la opción de reemplazar la carne por el pescado, el pavo o el pollo, y la cosa más o menos cierra.

La segunda respuesta que se me ocurrió, es la típica del economista académico: habría que ver el tipo de cambio real entre argentina y chile, y claro…no me entendieron nada. Ahora bien a los efectos de poder completar este post una definición fácil de tipo de cambio real es la que dan Obstfeld y Krugman:

“The real exchange rate between two countries' currencies is a broad summary measure of the prices of one country's goods and services relative to the other's.”

(International Economics, Krugman-Obstfeld)

Buscando una definición más latina del Tipo de cambio Real pasé por el libro de Braun y Llach:

“ El tipo de cambio real nos dice precisamente, la relación entre el novel de precios locales y el nivel de precios internacionales.”

(Macroeconomía argentina, Braun-Llach)

Paseando por la página del BCRA, me encontré con un documento donde define el índice de Tipo de cambio Real Multilateral: mide el precio relativo de los bienes y servicios de nuestra economía respecto de los de un grupo de países con los cuales realiza transacciones comerciales.

Para esto toman el IPC de cada país, y lo ponderan por la participación de cada país en el comercio de Argentina.

Esta última definición es la más técnica de todas, pero no está exenta de críticas. El supuesto fundamental es que las canastas de bienes que miden con el IPC de cada país, son……iguales.