Mostrando las entradas con la etiqueta FCE UNCuyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FCE UNCuyo. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 13, 2011

PBG Mendoza 2010

En un trabajo ininterrumpido que realiza la FCE UNCUyo desde que yo me acuerde, se acaban de publicar los datos dle PBG 2010 para la provincia de Mendoza.

El equipo está liderado por Aldo Medawar y compuesto por Iris Perlbach de Maradona, Elizabeth Pasteris, Mabel García, María Elena Carretero y Mónica Calderón (todos han sido profesores del que suscribe).

El gráfico que sigue se puede observar la evolución temporal de la tasa real de crecimiento del PBG de la provincia, comparada con la tasa de crecimiento del PBI nacional real.



En general se cumple que la provincia acompaña los movimientos del PBI nacional.


El documento original se puede consultar acá.

martes, abril 26, 2011

Introducción a la Economía I

Las clases de Introducción a la Economía I (FCE, UNCuyo) ahora llegan más lejos y están disponibles para todos, incluso para los que no estudiamos más.


sábado, abril 03, 2010

Canasta básica (CB) y canasta alimentaria (CA) en Mendoza a Marzo de 2010


En Mendoza no hay datos oficiales sobre la evolución de los precios al consumidor. Si uno accede al sitio de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas se encuentra un vínculo al INDEC.

La gente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo realiza una de las pocas mediciones de precios que hay en la provincia. Como es de esperar no pueden medir con el mismo método y la misma cantidad de bienes y servicios que si lo hiciera un organismo estatal, pero hacen un trabajo técnico impecable y que es tomado en cuenta a falta de un dato oficial sobre la inflación en la provincia.

Este post como otros realizados con anterioridad (1, 2) pretende ser un homenaje a este grupo de economistas que se ocupan de medir y divulgar medidas de inflación para nuestra provincia.

El gráfico que sigue muestra la evolución de la Canasta Básica parcial (CB parcial) y la Canasta Alimentaria (CA) desde el mes de mayo de 2008 hasta el mes de marzo de 2010. Adicionalmente en la parte inferior del gráfico hemos realizado un promedio móvil de 12 meses para cada una de las variaciones. La utilización del promedio móvil nos permite extraer de la serie el efecto estacional que pudiera tener.


En conclusión tanto la CA como la CB parcial aumentan todos los meses y por lo visto en la segunda parte del gráfico desde diciembre de 2009 vienen aumentando cada vez más.

El gráfico que sigue muestra la evolución en un año de la CA y la CB parcial y la de ésta última por cada uno de sus rubros. 




P.D.: la CB parcial es "parcial" porque no incluye gastos como alquileres, educación y salud. Esta CB parcial representa cerca del 70% de los gastos de la familia tipo considerada.

domingo, marzo 28, 2010

Alimentos y Bebidas, tres formas de medirlos





En el gráfico anterior hemos comparado la variación acumulada a cada mes de los índices relevados para Alimentos y Bebidas por el INDECInflación Verdadera y la FCE de la UNCuyo.

El  INDEC e Inflación Verdadera relevan precios en Buenos Aires y la UNCuyo en el Gran Mendoza. 

Adicionalmente la cantidad de productos relevada es distinta, pero las tres canastas de Alimentos y Bebidas son representativas.

Si bien son tres metodologías distintas, es interesante  ver como la serie referida a los precios de Mendoza (de color azul) sigue una tendencia muy parecida a la de Inflación Verdadera (de color verde).

Como resultado en 26 meses (desde enero de 2008 hasta febrero de 2010) tenemos un incremento en Alimentos y Bebidas del 51,07% para  Inflación Verdadera, del 44,46% para FCE de la UNCuyo y del 15,39 para el INDEC.



viernes, marzo 09, 2007

INFLACIÓN: OTRA MEDIDA

Como consecuencia de la pérdida de credibilidad en los organismos oficiales, para medir el Índice de Precios al Consumidor, la FCE de la UNCuyo, por intermedio del vice decano (Alejandro Trapé), ha organizado una encuesta dónde trata de captar la percepción del aumento del precios y de los cambios metodológicos en su medición.
Sobre 124 encuestas, 53 de ellas a economistas, los principales resultados son: