Mostrando las entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 31, 2011

Nuevo "Índice de Precios al Consumidor Gran Mendoza" II

En un post anterior andaba medio enojado porque la gente de la DEIE no era clara en la metodología para el cálculo de la base del IPC Mendoza. Al menos a mi no me quedaba claro.... En realidad  estaba equivocado y el comienzo de la luz comencé a ver con el comentario del Ricardo Natalucci. En realidad las diecciones de estadísticas no utilizan un mes base para los precios, sino un año base esto es así por dos razones (según el Manual del FMI): 

  • Usar cantidades de un mes como base, dada las variaciones estacionales, no resulta representativo de las transacciones del año.Esto es así desde que las economías tienen fluctuaciones estacionales.
  • Las direcciones de estadística, recopilan las ponderaciones mensuales de cantidades o de gastos de los hogares a través de una encuesta del gasto de los hogares con una muestra relativamente pequeña. De ahí que las ponderaciones resultantes suelan estar sujetas a errores de muestreo de gran magnitud y que la práctica estándar sea calcular el promedio de estas ponderaciones de cantidades o gastos mensuales a lo largo de todo el año ...


domingo, mayo 22, 2011

Los "motores" del PBG

En un post anterior mostrábamos la comparación entre la evolución del crecimiento del PBI de Argentina y del PBG de Mendoza. En el gráfico que sigue nos ocupamos de los factores que explican la evolución del PBG de Mendoza. Si tomamos en cuenta el promedio de los últimos diez años en las tasas de crecimiento que ha tenido cada uno de los sectores de la economía provincial claramente el ganador ha sido el sector de Extracción de Minas y Canteras, seguido por el sector Comercio Restaurantes y Hoteles.



Si tomamos la evolución promedio para los últimos 5 años (2006-2010), resulta el que el sector de Servicios Comunales, Sociales y Personares es el que mejor desempeño ha tenido. ¿Que se considera dentro de este rubro? Este rubro agrupa entre otras cosas Administración Pública y Defensa. Otro sector con muy buen desempeño en los últimos 5 años es el de Transporte y Comunicaciones.


No se publican los datos por subsector del PBG,  por lo que no podemos afirmar que el sector público provincial ha crecido en los últimos 5 años. 


Para poder probar lo anterior se podría calcular la participación relativa del sector público provincial respecto del PBG. Para esto deberíamos agregar los datos del gasto de la Nación, la Provincia y los Municipios en la provincia de Mendoza. Esto, querido lector lo dejaremos para otro post.

domingo, septiembre 05, 2010

¿Es un problema la Deuda Pública de Mendoza?


El gobierno provincial firmó el plan federal de desendeudamiento, con el que se va a beneficiar esta gestión y la siguiente.


Ahora bien, ¿es la deuda pública un problema que deba atenderse urgentemente?


Buscando el stock de deuda pública provincial en la página del Ministerio de Hacienda se encuentra algo llamado el Libro de la Deuda Pública, un conjunto de planillas donde está el stock de deuda, tasas de interés, composición, plazos, amortizaciones, tipo de acreedor, en fin todo lo relacionado a la deuda pública provincial;  desgraciadamente no lo publican más, es más la última publicación es de 2008.


Sin embargo, buscando y buscando se encuentra la información de la deuda pública provincial actualizada dentro de los anexos correspondientes a la Ley de Responsabilidad Fiscal (N° 7314). Al 30 de junio de 2010 el stock de deuda pública provincial presenta el siguiente detalle:





Osea que según estos datos la provincia de Mendoza debe el 23% de su presupuesto de gastos del 2010 y de este 23 % el 20 % está en U$S.

Hasta aquí la deuda no parece ser un problema importante.

Siguiendo con el análisis para contestar la pregunta del título de este post, el gráfico que sigue muestra la participación de las 24 jurisdicciones ( provincias + CABA) para el ejercicio 2008. La suma de todas las barras da el 100%. Mendoza posee al rededor del 4 % del stock de deuda, que es más o menos lo que aporta al PBI nacional. Desde este punto de vista, no es la provincia que más debe, pero tampoco es la que menos debe.







Otra manera de ver la deuda provincial es relativizarla en relación a otra variable. EL gráfico de abajo muestra el stock de deuda por provincia en relación al total del presupuesto de gastos ejecutado en el 2008. La provincia de Mendoza está pegada al promedio, y para pagar toda su deuda debería de destinar el 63 % de lo que gastó en el 2008.



Por último el gráfico que sigue muestra el perfil de vencimientos de la deuda pública provincial. Se calculó qué % se debe pagar de amortización e intereses por año en proporción al presupuesto de gastos de 2010( es decir se supone que todos los años hasta el 2025 el presupuesto sería igual al de 2010). Es de destacar que los datos de vencimiento del gráfico siguiente fueron sacados de la última publicación disponible del Libro de la Deuda Pública, en diciembre de 2008.




Como se puede observar el servicio de la deuda no parece ser un problema grave ya que como máximo se deberá pagar el 5,34% del presupuesto de 2010 en 2014, para caer al 0,13 % en 2019.


La deuda pública no parece ser un problema grave para la economía provincial, sin embargo el programa de desendeudamiento puede ayudar y traer algo de alivio a las finanzas de la provincia.

viernes, marzo 12, 2010

Precios de la carne fuera de control


Con las fotos de este post tratamos de ilustrar lo que está pasando hoy con los precios de la carne en Mendoza. Son fotos de la carta de una sanguchería/pizzería, en la que obviamente no nos quedamos a consumir. 



miércoles, diciembre 09, 2009

Evolución del empleo público

El gráfico anterior nos muestra la cantidad de personal permanente, temporal y contratados en el sector público provincial de los organismos centralizados y descentralizados ( para Mendoza).

Lo importante no es la cantidad de empleados, sino que aumenta todos los años.

Otra cosa importante es que el acceso al dato no hubiera sido posible sin la Ley de Responsabilidad Fiscal (Ley N° 7314), donde unos de sus principales puntos trata de la publicidad de la información.

P.d.1: no está publicados los datos para el IV tr. de 2006, así que usé los del III.
P.d.2: los datos está fácilmente accesibles en el sitio del Ministerio de Hacienda.

jueves, junio 11, 2009

Mendoza - Criterios objetivos de reparto

En realidad la distribución entre municipios se realiza principalmente por población. La línea roja muestra en promedio como se reparten los recursos en el 2008 y la azul en el 2009.

Esto está bien en tanto y en cuanto pensamos que cada uno de los municipios presta los mismos servicios a sus habitantes.

Con una norma de coparticipación que tiene como distribuidor principal a la población, no hay forma de incentivar el saneamiento fiscal municipal.

jueves, abril 23, 2009

Porque Mendoza si puede aumentar los sueldos

El Ministro Adaro, dijo que:

Qué dice la ley:

Artículo 46 - En los años de elecciones para Gobernador y/o Intendentes se aplicarán, adicionalmente a las disposiciones de la presente ley, las siguientes restricciones para el sector público provincial y municipal:

 –Durante los dos (2) últimos trimestres del año, estará prohibida cualquier disposición legal o administrativa que implique un aumento en las Erogaciones Corrientes de tipo permanente, a excepción de nombramientos de personal policial, penitenciario, médicos, enfermeros, personal de administración y técnicos del ámbito del Ministerio de Desarrollo Social y Salud y docentes, o actividades de emergencia social o servicios especiales municipales, siempre de acuerdo con el Presupuesto de cada año. 

.....

(Ley Provincial Nº 7314, Régimen de Responsabilidad Fiscal.)


Este no es año de elección ni de Gobernador ni de Intendente.

Las erogaciones en personal son importantes. En el gráfico que sigue tratamos de mostrar la importancia de las erogaciones en personal, sobre las erogaciones totales.


sábado, marzo 28, 2009

Otro signo...

de los tiempos?

Enero 08/09, la recaudación total por impuestos provinciales aumentó sólo el 5,12%.

Febrero 08/09, la recaudación total por impuestos provinciales aumentó sólo el 4,33%.

miércoles, marzo 25, 2009

ÍNDICE DE EMPLEOS SOLICITADOS

Una forma de saber cono se siente la crisis en Mendoza es analizar el Índice de Empleos Solicitados, que se publica mensualmetne en al DEIE.

El gráfico que sigue muestra la ecolución de la variación % mes contra igual mes de año anterior.
Desde junio de 2008 viene cayendo.


Si queremos ver cuál ha sido la evolución por sector, el gráfico que sigue nos muestra la caida que han tenido en el mes de febrero de 2009 versus febrero de 2008.


Construcción e Industria son los sectores que más se han desacelerado.



sábado, marzo 21, 2009

FONDO FEDERAL SOLIDARIO II

Siguiendo con el post de ayer, la cuenta que sacan los intendentes suponiendo que se reparte por los critrios de la ley de participación provincial, es la que sigue:

lunes, diciembre 10, 2007

Inflación de Mendoza, otras medidas

Por fin la gente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, se puso a medir la inflación local.
En este link pueden ver el informe de noviembre, y en este otro link la página del CIE.
La gente d ela UNC toma dos medidas alternativas de la inflación: la CB donde miden los precios de la Canasta Básica y la CA donde miden los precios de la Canasta Alimentaria. Todos los precios son relevados en los supermercados.
El gráfico que sigue resume lso resultados.



jueves, diciembre 06, 2007

Palos en la rueda

Me preguntaba por qué en El Cronista dice que "No medirán más los precios del interior".

Claro que el título es un poco exagerado, porque si leés la nota surge que el INDEC no renovaría los convenios con las Direcciones de Estadísticas provinciales (D de E). Con estos convenios las D de E financian los relevamientos de campo.

En definitiva, no es que no van a medir. Cada D de E seguirá midiendo, ....., como pueda.
Volviendo a la pregunta original, si vemos el gráfico que sigue:


con la brecha entre la línea roja y la línea azul.....contestamos la pregunta.

miércoles, octubre 24, 2007

No lo dicen, pero al final lo dicen

Acá pueden encontrar la gacetilla completa en la que la DEIE anuncia que no va a decir oficialmente cuanto fue la inflación de Mendoza para el mes de setiembre.
Igual en el último párrafo lo terminan diciendo.

Independientemente, y a los fines de dar a conocer un número provincial con respecto al mes pasado, si se ratificara el 3,1% (correspondiente a agosto) y calculando con la misma metodología que se venía aplicando hasta julio, el estimado para Mendoza sería 1,7% para setiembre.



martes, septiembre 25, 2007

NO LO TOQUEN MÁS

“Ayer nosotros recibimos a las 9 de la noche un comunicado -cuando debería haber sido a las cuatro de la tarde-, con el número que nosotros sabíamos que iba a dar que era del 3,1%. Y a las 11 de la noche el Indec ha mandado a los medios nacionales otro número distinto a ese, del 1,5%. Esta mañana, leo los diarios e inmediatamente, a las 7, hablé con Patricia Gimenez y le dije que saliera a los medios a aclarar y a explicar esto”.(Laura Montero, Ministra de Economía, Provincia de Mendoza)
Por si había alguna duda del mal manejo de los datos por parte del INDEC, lo que está pasando en Mendoza convence hasta al más incrédulo.

En cuadro anterior donde para Mendoza dice 1,5 debería decir 3,1 %. Mendoza está ponderada con el 4,07 % en el IPC Nacional 1º Etapa; después de la Prov. de BA (49,31%), Ciudad BA (24,14%), Santa Fe (8,65%) y Córdoba (9,31%).

La Incidencia de Mendoza en la variación del mes de Agosto fue de 0,06. Es decir la variación total del IPC fue del 0,8 y Mendoza solo explica 0,06 ( o sea 0,06/0,8*100= 7,5%, de ese 0,8 Mendoza explica nada mas que el 7,5 %).
Que pasaría si se hubiera usado el valor original, para Mendoza de 3,1%. Una forma de averiguarlo es volver a calcular la incidencia.
(Nota: la cuarta columna resulta de multiplicar la tercera por la segunda y dividir por 100)

Al INDEC le gusta presentar la variación del nivel general con un solo decimal, por lo la variación del IPC Nacional 1º etapa sería del 0,9% (redondeando 0,87%), teniendo en cuanta un aumento del 3,1 para Mendoza.

No entiendo las causas de tocar el índice, espero que haya una explicación más racional, porque tocar el índice de Mendoza para que el IPC nacional en lugar de 0,9 de 0,8, me parece muy costoso, sobre todo costoso para el candidato a Vice presidente.

P.D.: la cuarta columna del cuadro anterior, debería ser igual a la primera, creo que por una cuestión de decimales no da igual, pero da cerca.


sábado, junio 16, 2007

sábado, mayo 05, 2007

Anuario 2006

Cómo pasó el año pasado el IERAL, filial Mendoza, publicó su Anuario 06. La versión del año pasado la pueden bajar de acá. Según se, el Anuario del 2006 lo van a colgar dentro de poco.

Es interesantísima esta recopilación de información, sobre todo porque sitúa a la Economía de Mendoza en un contexto macroeconómico abierto.

No es propósito de este blog copiar las conclusiones, de los investigadores del IERAL, pero hay cosas interesantes como:


O sea que la Economía de Mendoza está "atada" a la nacional. También me pareció interesante la desagregación de los factorees que contribuyeron al crecimiento:



Mando al frente a los economístas que hicieron el Anuraio 2006: Gustavo Reyes, Jorge Day, Mauro Denaro, Anahí Dris y Santiago Padua.